Mostrando las entradas con la etiqueta Menstruación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Menstruación. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

Infomujer Venezuela #70 |Política de violencia en Venezuela

 


Mientras otros países trabajan activamente por la equidad de género la ya larga crisis humanitaria de Venezuela que mantiene a la nación cada vez más empobrecida, producto de la corrupción y la ineficiente administración de los recursos nacionales dificulta nuestro avance. Pero las organizaciones no gubernamentales siguen firmes en hacer visibles las injusticias que afectan a las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, la Red de Mujeres Constructoras de Paz realizó un estudio en 13 estados del país, que recoge evidencia de las múltiples formas de violencia contra las mujeres que siguen padeciendo las venezolanas: 40% de las encuestadas aseguró no tener acceso a productos para la gestión menstrual, es decir, carecen de los recursos sanitarias mínimos para hacer frente a la regla, cada mes. Esta es una forma de violencia pasiva en la que pareciera no haber un agresor, pero cuando el Estado no es capaz de garantizar todos los derechos para todas las personas, las culpas se van aclarando.

Hasta ahora los esfuerzos no son suficientes si 21% de las encuestadas no sabe a dónde acudir en caso de sufrir o ser testigo de un caso de violencia de género. Esto las hace más vulnerables en un país en el que la violencia psicológica queda en evidencia porque 67 de cada 100 consultadas aseguró haber recibido comentarios despectivos al menos una vez, mientras que 41% admitió haber recibido invitaciones, tocamientos o acercamientos no deseados, ofensivos e incómodos en las calles. Lo que constituye la base de la violencia de género pero que no se detiene ahí, porque Según la organización @_Cepaz  a las venezolanas las matan en sus propias casas, así lo arroja su monitoreo de femicidos, para agosto 2023 según el cual 54,2% de los femicidios consumados ocurrieron en la casa de habitación de la mujer y otro 12,5% en la que compartía con su pareja.

La seguridad de las mujeres es una deuda del Estado venezolano porque las que no son asesinadas tienen que vivir con miedo y las cicatrices de todos los maltratos acumulados, a los que se suma que sean obligadas a asumir todos los embarazos, los cuidados de niñas y niños, de los adultos mayores y de quienes se enferman en el hogar.

Pero esa deuda también tiene una repercusión continental. A pesar de que el gobierno de Venezuela anunció en el 2017 su retiro de la Organización de Estados Americanos, esta instancia regional sigue de cerca lo que pasa en el país con la clara conciencia de que como vecinos, lo que afecta a unos repercute sobre el resto. Porque ya están entendiendo que los desplazamientos forzados de venezolan@s por toda la región han convertido el modelo económico delictivo nacional en un gran riesgo para todo el continente. Pero la OEA firme en su propósito de afianzar la paz y la seguridad del Continente, promover y consolidar la democracia representativa, acaba de publicar mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por cierto integrada mayoritariamente por mujeres, el informe sobre Personas refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela. En el que se reconoce como causa de este éxodo los conflictos en el país y las limitaciones a las libertades civiles y violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, entre otros que siguen enfrentando quienes resisten dentro de las fronteras. Pero las personas desplazadas enfrentan otros peligros tanto en los países de tránsito como en los de acogida, así como barreras para acceder a servicios básicos como atención médica, vivienda y educación. Dada la discriminación estructural e histórica popularmente conocida como machismo, tanto dentro como fuera del país, la situación es más grave para mujeres y niñas. La publicación recoge que entre 2014 y 2021 se ha reducido el empleo formal 21.8 puntos porcentuales[1], alrededor de 4.4. MM de empleos y dada la discriminación contra las mujeres, su participación en el sector laboral formal fue del 43% en el periodo 2019-2020, es decir la tasa más baja de América Latina[2]. Y cuado se toma en cuenta que en Venezuela las mujeres son jefas de hogar en el 72,7% de los hogares más pobres, teniendo que sostener a familias de hasta 4 miembros[3]. Son cifras muy rojas, que existen, a pesar de la opacidad informativa y que tendrá que tener en cuenta la Misión Venezuela Mujer, la más reciente creación del gobierno Madurista para eliminar la brecha de género.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1]Anova. Breve Reseña del Mercado Laboral Venezolano: Qué dicen los datos más recientes. 22 de septiembre de
2020.

[2] Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB. Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia
humanitaria y pandemia | ENCOVI 2021. Septiembre de 2021.

[3] Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Aliadas en Cadena. La salud de las mujeres
en Venezuela: Crisis del sistema sanitario y COVID-19. 2021

viernes, 13 de enero de 2023

InfoMujer Venezuela #27

 




Menstruación. Ilustración Clara Lanz
































La violencia de género aumenta el riesgo que tienen las mujeres de requerir atención médica. En Venezuela, con un sistema de salud devastado por la incompetencia y corrupción administrativa es prácticamente una condena a muerte. Sobrevivir a la violencia física implica atender lesiones, algunas permanentes, y en el caso de violaciones, se suma la posibilidad de ser contagiada de enfermedades de transmisión sexual y/o infecciones. Pero cuando los servicios de salud no están atendiendo las demandas básicas femeninas como la prevención de embarazos (por ello los altos índices de embarazos adolescentes), de mortalidad materna e infantil, tratamientos para cáncer de mama y útero, entre otras, las heridas producidas por maltratadores tampoco son cubiertas por el sistema salud pública nacional de manera universal.  Estas circunstancias dejan a las mujeres frente a la doble victimización, después de la del agresor, la de las instituciones que deberían prestar apoyo a las sobrevivientes y que en no pocos casos resultan cómplices de femicidio...

La crisis humanitaria de Venezuela es actualmente un conflicto de enormes proporciones que todavía debe ser adecuadamente abordado con persepectiva de género y que desde hace mucho tiempo está siendo amortiguada por organizaciones de la sociedad civil con mucha participación femenina, tambien en los niveles gerenciales. Es tiempo de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo actualice en el país la arquitectura de género contemplada en la Estrategia de Igualdad de Género 2022-2025, para reforzar el trabajo de las instancias domésticas no oficiales.

A propósito de los conceptos culturales que victimizan a las mujeres y requieren revisión, algunos temas ligados a los derechos sexuales también están pendientes para abordar como sociedad. Un ejemplo de esto, las necesidades que tienen las mujeres una vez al mes y que la industria ha contribuido a clasificar erróneamente como cosméticas cuando son en realidad sanitarias. Los artículos para los cuidados menstruales como toallas sanitarias, tampones o copas son insumos de primera necesidad para adolescentes y mujeres durante muchos años de sus vidas. Sus costos son asumidos como gastos suntuarios pero se trata de insumos ralacionados con su salud, porque en ausencia de ellos las féminas pueden verse obligadas a utilizar paliativos no asépticos que comprometan su salud...

Audio Completo 


Infomujer Venezuela #83 | Violencia de Género y Ministerio Público

  De acuerdo a la revisión realizada de los procesos informados por el Ministerio Público venezolano al concluir cada mes, durante junio ...