Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Infomujer Venezuela #81 |Fiscalía venezolana y violencia de género

 

Al finalizar cada mes hacemos en este espacio una revisión de los procesos ventilados públicamente por el Ministerio Público venezolano en materia de violencia de género.  En mayo, Tarek William Saab,  vocero oficial expresó sobre el programa el Ministerio Público Atiende tu Denuncia en la Parroquia, que habían desplegaron casi 400 funcionarios en todo el país, dato interesante porque aunque hubiera ido un funcionario a cada una, todavía quedarían más de 700 parroquias desatendidas. Sin embargo, según el fiscal, este es el cuarto operativo de esta magnitud realizado este año.

Otros indicadores de eficiencia en la gestión de esta instancia que tramita justicia para el pueblo venezolano son el gran total de personas atendidas en estos operativos, que de acuerdo al fiscal alcanza 42.876 personas, cifra que al ser contrastada con el número de denuncias recibidas por el mismo ente sólo llega  a 4.688, es decir, 10% de quienes acuden por asistencia judicial llega a concretar una denuncia. En sistemas gravemente immersos en la cultura de poder patriarcal la justicia en asuntos de género sufre mayor desbalance. Las organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios a víctimas de violencia de género registran muchos casos en los que el ministterio ni siquiera regristra las denuncias, ignorando su deber legal e imponiendo una gran barrera en el disfrute de todos sus derechos, por vía judicial para las mujeres.

Para complementar esta imagen cabe mencionar que es incluso mayor  el número de denuncias de carácter penal que recibe el organismo, por  maltrato animal por ejemplo, pues según señaló el mismo vocero, han canaliado 4.818 denuncias. No está de más  aclarar que esta instancia judicial nunca ha salido en un operativo a buscar denuncias de mujeres víctimas de violencia de género.

De acuerdo a las cuentas de la organización no gubernamental @_CEPAZ en el 2023 hubo un total de 387 acciones femicidas, una cada 22 horas. La respuesta judicial para esta tendencia  luce escasa tomando en cuenta que en mayo de este año el ministerio público informó de la detención de 2 femicidas  en hechos que dejaron tres víctimas fatales. Por cierto que el mes pasado sólo otros 3 femicidas recibieron condena, uno de ellos, 10 años después de cometido el delito.

Como destaca el bustv, 32 mil niños sufrieron abuso sexual en Venezuela en los últimos seis años, de acuerdo el Ministerio Público. Esto significa que el organismo recibió 14 denuncias diarias de abuso infantil. Sin embargo en mayo pasado, se publicaron 12 condenas por violencia sexual, de esos casos, 15 de las víctimas son niñas, niños o adolescentes. También hubo 4 detenciones por violencia sexual sobre 4 víctimas infantiles y una adulta.

Los estados involucrados en los reportes de mayo son Anzoátegui, Aragua, Barinas, Caracas, Falcón, Lara, Portuguesa, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo, Yaracuy. Para la otra mitad del país no fue reportada gestión alguna en materia de violencia de género.

Según ONU Mujeres en América Latina y el Caribe el femicidio/feminicidio, persiste en niveles alarmantes, con una tasa de 1,4 asesinatos de mujeres cometidos por la pareja o un miembro de la familia por cada 100.000 mujeres, superior a la tasa global de 1,11. En 2022, al menos 4.050 mujeres de 26 países de América Latina y el Caribe fueron víctimas de femicidio, y este año según el mapa latinoamericano de femicidios entre enero y marzo hubo, al menos, 1105 feminicidios en 15 países de la región. 18,9% de los agresores de las víctimas de femicidios consumados de venezolanas en el exterior en el año 2023, eran venezolanos.

Hay que insistir en que en  la mayoría de los casos, los agresores sexuales gozan de algún tipo de confianza  de las víctimas o sus familias, o tienen incluso algún parentezco. Porque 1 de cada 4 mujeres y niñas entre los 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física y/o sexual por su pareja al menos una vez en su vida, y 91% de las mujeres en la región han experimentado violencia en línea y violencia facilitada por la tecnología. La respuesta institucional tiene que volverse asertiva para garantizar acceso a la justicia en condiciones de igualdad para todas las personas.

viernes, 31 de mayo de 2024

Infomujer Venezuela #80 | Medicalización de la salud femenina

Como Venezuela, son varios los países de América Latina y el Caribe cuyos gobiernos ignoran flagrantemente, las responsabilidades de rendir cuentas y mostrar públicamente balances de sus gestiones. Esto ya de por si constituye una violación del derecho humano a la información que tienen los pueblos, pero además, es una estrategia evidente de silenciar resultados impresentables ante la opinión pública. Aunque esta censura no pueda borrar las evidencias de políticas de Estado misógenas y empobrecedoras. 
 
Ejemplo de ello son las tasas de mortalidad materna e infantil, que siguen siendo un problema grave en la región. La de mortalidad materna registra la muerte de mujeres durante el embarazo o dentro de 42 días después del parto. La de mortalidad infantil considera la muerte de niñas y niños menores de un año. 
Muchas de estas muertes podrían evitarse con acceso adecuado a servicios de salud de calidad, especialmente durante el embarazo y el parto. Aun cuando también influyen otros factores como desnutrición, falta de educación sobre cuidado saludable maternoinfantil, y el acceso limitado a medicamentos esenciales y agua entre otras condiciones sanitarias. 
 
A esto se suma la violencia obstétrica, que ya varios países han reconocido formalmente como una forma de violencia de género y violación de los derechos de las mujeres. La violencia obstétrica consiste en utilizar procedimientos médicos, durante el embarazo y el parto, sin que previamente se informe a la mujer, de todas las implicaciones y consecuencias de los mismos, o incluso ni se obtenga su consentimiento o se haga contra su voluntad. 
Incluso la cesárea es una práctica de medicalización de la salud que suele imponerse sobre el parto natural, porque es más cómodo y rentable (para el sistema de salud, no para la gestante), programarlas en vez de esperar el tiempo que tome el cuerpo de cada mujer en prepararse para el parto. En la región, la tasa de cesáreas supera el 44%, mientras que en África es de 4.1% y en Europa de 26% (8). Aún cuando los parámetros recomendados por la Organización Mundial para la Salud están entre 10-15%. Es inevitable la asociación entre este valor y el de mortalidad materna e infantil. 

La mortalidad materna en América Latina ronda las 80 muertes por 100.000 nacidos vivos, en comparación con 8-10 por 100.000 en Europa occidental. La mortalidad infantil también es significativamente mayor: alrededor de 12 a 16 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en América Latina frente a 3 a 4 por 1.000 en Europa. 
La cesárea es una cirugía en la que se abren siete capas de tejido entre las piernas y se espera que la paciente se pare y camine seis horas después. 
Ligadas a las decisiones de las mujeres hay toda una vasta realidad de condiciones socioeconómicas, pero los factores culturales también influyen, impulsando intervenciones médicas innecesarias, en muchos casos también abuso físico, verbal y discriminación por motivos de raza, edad o nivel socioeconómico. 
Aunque en venezuela está vigente desde el 2013 el protocolo de Atención, Cuidados Prenatales y Obstétrica de emergencia, que incluye estudios de laboratorio durante los controles de embarazos y hasta pesquizas de diabetes gestacional y sólo dos ecosonogramas en embarazos de bajo riesgo. Además aborda la educación nutricional. Sin embargo, una década después de creada la norma que debería regir el trato a las parturientas venezolanas, ellas todavía esperan recibir una atención respetuosa y digna del personal médico en los servicios de salud pública del país.
Más allá de la letra escrita hay que considerar el hecho de que la inversión en materia de salud del Estado pasó en 2016 de más de 690 millones de dólares a 195 millones en 2017 (el registro más reciente obtenido por la agencia global, Datos Macro). Una explicación del progresivo colapso del sistema sanitario nacional que golpea discriminadamente a las mujeres.

viernes, 27 de octubre de 2023

Infomujer Venezuela #68/Pobreza y género

 


En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro niñas se casa antes de cumplir los 18 años. Como consecuencia de los matrimonios infantiles la salud de ellas se ve afectada por embarazos prematuros, mortalidad materno-infantil, abandono de su educación y bajos niveles de alfabetización, enfermedades de transmisión sexual (como el VPH que no tratado puede derivar en cáncer), pero además, para ellas eso representa mayores niveles de dependencia económica y, en general, menor participación económica y política. Es decir, las hace más pobres. Según la CEPAL en 2019, 56,7 % de las mujeres en América Latina y el Caribe contaban con un empleo informal, caracterizado por inestabilidad, salarios bajos y protección  social nula o muy baja.

Desde una perspectiva de género, la erradicación de la pobreza pasa por intervenir realidades sociales que tienen que mejorar los niveles de vida, los logros educativos y los indicadores de salud. Cuando los Estados no tienen la capacidad de cumplir con esos mandatos básicos y sus estructuras no pueden adaptarse para suplir las necesidades elementales de la población, la ayuda humanitaria se diluye sin alcanzar la raíz del problema.

En Venezuela con la profunda crisis humanitaria, modificar esta realidad implica que se tomen acciones urgentes como control de embarazos no deseados, que actualmente las mujeres no pueden prevenir porque sus costos están fuera de su alcance. Además, completar su educación para no quedar excluidas de empleos que podrían proporcionar mayores beneficios económicos. Sin embargo, según ENCOVI 2022 a los 15 años sólo 90% de la población está inscrita en el sistema educativo y a los 18 este índice apenas si alcanza al 30%. En un país en crisis la pertinencia de la oferta educativa es esencial,  la formación técnica, además de la científica, en ingeniería o matemáticas, por ejemplo debe ser implementada. Del total de la población adulta, solo entre el 5 % y el 15 % de las personas poseen habilidades y destrezas informáticas para resolver problemas de nivel medio o alto en entornos tecnológicos que son una demanada de los tiempos actuales.

Según el Banco Interamerciano de Desarrollo para el 2020, se evidenciaba una brecha entre 11 y 7 puntos por debajo para las mujeres usando Internet para actividades relacionadas con el trabajo y trámites administrativos o públicos, es decir la falta de habilidades digitales y uso de estas herramientas las afecta más. Pero además hay que considerar que en el país existe la tendencia, igual que en el resto de la región, de que las niñas, mucho más que los varones abandonen la educación porque se les imponen tareas en el hogar (cuidado de la infancia y enfermos que deberían asumir las instituciones del Estado).

De allí la necesidad de trabajar en la justicia familiar y abordar las normas de género (factores culturales) que inciden sobre lo anteriormente señalado, a través de intervenciones sociales para proteger y empoderar a las mujeres y darles acceso a la participación igualitaria en mercados laborales. A fin de avanzar en la eliminación de las desigualdades en las que se solapa la violencia contra las mujeres y encaminar a la sociedad venezolana hacia el goce de todos los derechos para todas las personas.

viernes, 3 de marzo de 2023

InfoMujer Venezuela#34

Estadísticas de Género. Estrategia de Montevideo
Mientras en Venezuela el ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, pregona haber alcanzado la cifra de más de treinta y un mil consejos feministas registrados como estrategia partidista de cara a las elecciones del proximo año, se guardan como secreto de Estado los datos relativos a partos atendidos en el país, con las estadísticas asociadas de mortalidad materna e infantil, embarazo adolescente, entre otras. A pesar de lo que piensen las y los totalitaristas, las estadísticas de salud pública son la única forma de medir logros y determinar los desafíos pendientes para garantizar verdadera protección social al pueblo. Los discursos populistas y las promesas de empoderamiento chocan con la realidad a la que se enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes embarazadas. El panorama conocido en 2016 cuando la tasa de mortalidad materna alcanzó 65 por ciento y la mortalidad infantil fue de 30 de cada 100 neonatos... 
 

A esto se suma que, Según la Encuesta Nacional de Hospitales 2022, realizada por médicos venezolanos organizados, más del 40% de los centros reportaron hurtos o robos dentro de las instalaciones. Esto afecta no sólo al personal de salud, sino a pacientes y sus familiares. Además, el promedio de desabastecimiento en las emergencias hospitalarias es de 45 por ciento y en los quirófanos 70, lo que lleva a la otra arista de la realidad maternoinfantil, la de los insumos médicos requeridos pre y post parto y que generalmente no están disponibles en los centros de atención. A pesar del auge que ha tenido el nuevo negocio militar con las farmacias móviles del Sistema Unificado de Atención Farmacéutica SUAF... 

viernes, 17 de febrero de 2023

Infomujer Venezuela #32


Mujer América Latina y el Caribe

La XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe dejó el Compromiso de Buenos Aires. Donde fueron ventiladas algunas cifras que en América Latina y el Caribe hablan de las desigualdades de género académicas y merecen ser recordadas: Como la tasa de conclusión de la educación secundaria de las mujeres que es 6,1 puntos porcentuales superior a la de los hombres, pero en la educación superior, la brecha de género es enorme en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). La proporción de mujeres graduadas en estas carreras no supera el 40%, en la mayoría de los países de la región. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior para 2019...
Mujer y Sistema de cuidaddos

Por cierto que allí también se reafirmó el papel fundamental de las organizaciones no gubernamentales, en particular de las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, con discapacidad, que viven con VIH, migrantes y jóvenes, y de las personas LGBTI+, así como de las defensoras de derechos humanos y ambientales, y promover el intercambio y las alianzas entre dichas organizaciones y los Estados para asegurar el avance hacia el logro de los objetivos establecidos en la Declaración de Beijing, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género, propiciando las condiciones para la participación de dichas organizaciones, y procurando fuentes de financiamiento, todo contrario a las acciones recientemente emprendidas por el gobierno venezolano con la Ley antisociedad. 

Podcast 

 

Infomujer Venezuela #83 | Violencia de Género y Ministerio Público

  De acuerdo a la revisión realizada de los procesos informados por el Ministerio Público venezolano al concluir cada mes, durante junio ...