En el caso de Venezuela, de acuerdo a los datos arrojados por la encuesta, sólo 7,65 por cada cien personas no tiene prejuicios de género, la dimensión física es la que mas prejuicios concentra 80,84%, seguida por la política con 55,80% y la económica 31,01 puntos porcentuales, siendo la educativa la que menos, con 17,9%. La vecina Colombia muestra datos muy parecidos, en cuanto a Brasil sus registros son ligeramente más esperanzadores, con el doble de porcentaje sin prejuicios de género. Lo que esto representa en los sesgos de género puede verse claramente en los números del año 2021, cuando la expectativa de años de escolaridad de las venezolanas era dos más que sus paisanos, pero el ingreso per capita estimado para ellas era tres veces menos que el de ellos. ...
viernes, 16 de junio de 2023
InfoMujer Venezuela #49
viernes, 13 de enero de 2023
InfoMujer Venezuela #27
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Menstruación. Ilustración Clara Lanz |
La violencia de género aumenta el riesgo que tienen las mujeres de requerir atención médica. En Venezuela, con un sistema de salud devastado por la incompetencia y corrupción administrativa es prácticamente una condena a muerte. Sobrevivir a la violencia física implica atender lesiones, algunas permanentes, y en el caso de violaciones, se suma la posibilidad de ser contagiada de enfermedades de transmisión sexual y/o infecciones. Pero cuando los servicios de salud no están atendiendo las demandas básicas femeninas como la prevención de embarazos (por ello los altos índices de embarazos adolescentes), de mortalidad materna e infantil, tratamientos para cáncer de mama y útero, entre otras, las heridas producidas por maltratadores tampoco son cubiertas por el sistema salud pública nacional de manera universal. Estas circunstancias dejan a las mujeres frente a la doble victimización, después de la del agresor, la de las instituciones que deberían prestar apoyo a las sobrevivientes y que en no pocos casos resultan cómplices de femicidio...
La crisis humanitaria de Venezuela es actualmente un conflicto de enormes proporciones que todavía debe ser adecuadamente abordado con persepectiva de género y que desde hace mucho tiempo está siendo amortiguada por organizaciones de la sociedad civil con mucha participación femenina, tambien en los niveles gerenciales. Es tiempo de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo actualice en el país la arquitectura de género contemplada en la Estrategia de Igualdad de Género 2022-2025, para reforzar el trabajo de las instancias domésticas no oficiales.
Infomujer Venezuela #83 | Violencia de Género y Ministerio Público
De acuerdo a la revisión realizada de los procesos informados por el Ministerio Público venezolano al concluir cada mes, durante junio ...
-
Reconocer las ITS en Mujeres El presidente del colegio de Médicos del estado Aragua Ramón Rubio, señaló esta semana que la población jóv...
-
ONU Crimen y Drogas En el informe Perfiles de Países de Sudamérica de 2022 publicado por la Oficina de Crímenes y Drogas de Naciones Unidas ...
-
Según las reseñas del Ministerio Público venezolano, el mes de dicembre cerró con un femicidio consumado por estrangulamiento y uno frus...